DIFUSIONISMO.
PRESTAMOS CULTURALES.
Son tres reglas culturales que son tomadas de otro pueblo.
Rasgo cultural: Es la mas pequeña de las unidades culturales, contiene elemento materiales y simbólicos .
MOLE.
El termino mole proviene (del náhuatl molle o mullí). El mole viene de puebla, se da cuando hay festividades sencillas o muy grandes, originalmente hace referencia a cualquier salsa.
Prácticamente en la comunidad se San Juan Tepecoculco el mole se hace cuando se festeja algo importante y por cualquier antojo.
CHILES EN NOGADA.
El chile en nogada (el nombre más común es chiles en nogada, en plural, a pesar de que suele servirse no más de un solo chile) es uno de los platillos típicos de la gastronomía mexicana, más concreta mente del estado de Puebla.
Particularmente se preparara quitando le las venas y después se tuesta y ya que esta tostado se le hecha el queso adentro y por ultimo se le hecha huevo.
CHINELOS.
El vocablo chinelo tiene su origen en el idioma náhuatl y significa algo así como "el que mueve bien los pies y la cadera" Modificaron también la fecha, pues en el calendario prehispánico se incluían esos cinco días complementarios a los 360, producto de 18 meses de veinte días cada uno, llamados nemontemi o sea los que "en vano están ahí ocupando un lugar", según las creencias mexicas o uayeb, "días que no se llaman", según los mayas. Sabemos también que la palabra chinelo viene de la palabra náhuatl "tzineloa", que quiere decir "meneo de cadera".
El chinelo específicamente se baila en las festividades religiosas o incluso cuando muere alguien que pertenece a su grupo a veces en e mes de noviembre en la comunidad de San Juan Tepecoculco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario